El Bancal de la Nevera, Muela de la Madera (Las Majadas-Tragacete, Cuenca) Viana 1-3-2025


Pozo de entrada del Bancal de la Nevera

Este mes de febrero nos hemos ido al Bancal de la Nevera, una preciosa sima situada junto a los cortados de Tragacete, en la Muela de la Madera de Cuenca. El equipo de ataque estaba formado por Raúl, que instalaría la cavidad, María, Juanma, Incógnito y el que os habla. Por otro lado, teníamos a medio club en simas cercanas, haciendo prácticas de instalación del Curso de Perfeccionamiento que dirige Jorge Gómez Priego (Jorge Cañones para los amigos). Este segundo equipo montarían SC16, el Sótano de los Lamentos y Tío Feliciano. Lo acordado con ellos era que nosotros desinstalaríamos el Sótano el día siguiente.

Nuestro centro de operaciones era el refugio del Pozarrón, en perfectas condiciones de conservación y uno de los pocos refugios, en donde si la leña no te falta, puedes ponerlo en invierno a la misma temperatura que tu casa. Para esto lo primero era conseguir leña abundante, cuestión de la que Raúl e Incógnito se encargaron la tarde del viernes, nada más llegar. Localizaron un par de troncos secos, en el suelo y los taquearon a tamaño de la chimenea del refugio.

Buscando troncos caídos

Taqueando uno de los troncos

 

Transportando la Biomasa

Con el asunto «energía» ya resuelto, nos pusimos a cenar mientras contemplábamos atónitos las gadgets de todo el mundo: lumigás de gasolina, soplete de gas para encender la chimenea, infiernillos último modelo, en fin, medio Aliexpress.

Ya la mañana del sábado nos pusimos camino del Bancal, que parte desde el refugio de la Alconera. El camino en «no buenas» condiciones, lo toreamos como pudimos, hasta llegar al punto marcado por nosotros mismos, ya hace años, en la track, como aparcamiento. El pateo hasta la boca es corto, no más de cinco minutos. Ya en la boca, Raúl se puso a instalar.

Raúl instalando

Tras Raúl, todos y poco a poco fuimos bajando.

María comenzando el P69

Incógnito en el desviador de -20m

Una vez todos abajo, entre los troncos caídos, comienza la rampa terrosa que desciende casi 40 m y que te lleva ante un pequeño sifón que parece dar fin a la cavidad, pero no es así. Una escalada de 20 m, a la que Diaclasa Villalba ha puesto una cuerda para asegurar el paso, nos conduce a la zona más bella y emblemática de la cavidad: las Marmitas. Unos goures previos nos aproximan al bonito meandro inundado, cuya oposición es un clásico de la espeleología de la zona Centro.

Escalada de 20m

Raúl sorteando la oposición del meandro inundado

Juanma en idénticas circunstancias

María saliendo del meandro sin tocar agua

Todas las zonas con agua del Bancal, estaban hasta el mismísimo borde. Hacía años que no veía esta sima, así de agua.

Tras haber hecho todos la correspondiente oposición, tomamos el camino de rregreso haciala salida.

Base del P69

Juanma aproximándose al embudo de -25

Después de salir de la cavidad, tomamos rumbo hacia el refugio del Pozarrón. Allí estaban ya Jorge y Javi, de los del plan de perfeccionamiento. Jorge nos comentó que había roto el cárter de su coche de un golpe, cosa que confirmamos a la mañana siguiente. Cenamos estupendamente bien, y tras una prolongada tertulia al calor de la chimenea, todo el mundo a la cama.

La mañana siguiente amaneció comenzando a nevar. Cosa que se convirtió en dos horas en un magnífico nevazo. Tras desayunar, Incógnito remolcó a Jorge hasta las Majadas y Juanma les siguió para irse a Madrid.

Incógnito y Raúl, desde las Majadas, volvieron para desequiparles a los de perfeccionamiento, el Sótano de los Lamentos. María y yo volvimos a las Majadas con unos tipos con dos todo terrenos y un montón de perrazos que nos alertaron de que o nos volvíamos o nos veríamos obligados a dormir allí.

Todos finalmente en las Majadas, volvimos a Guadalajara.

Amanecer nevando

Remolcando a Jorge.

 


Acerca de Pepe Serrano

Licenciado en Filología Inglesa. Profesor de inglés en el IES Arcipreste de Hita de Azuqueca de Henares (Guadalajara). Instructor de Espeleología FCMEC. Socio fundador del Espeleoclub Viana, y en la actualidad, director de la Escuela de Técnica de Progresión Vertical de Viana de Azuqueca, asambleario de la FEE y miembro de la Comisión Permanente de la FEE.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *